etr

En Plena Inclusión Asturias trabajamos por la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.

Apoyamos a estas personas toda su vida, desde que nacen hasta que son mayores.

Trabajamos a salud, el empleo, la participación, la atención temprana, el ocio, etc. Todo nuestro trabajo quiere mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.

Defendemos sus derechos y ayudamos a que puedan participar en la sociedad como el resto de ciudadanos.

ACCESIBILIDAD COGNITIVA

La definición de discapacidad intelectual de la AAIDD (American Assocition on Intellectual and Developmental Disabities), explica que:

"Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas".

Esta definición implica que la discapacidad se expresa cuando una persona con limitaciones significativas interactúa con el entorno.

Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene el entorno.

Según sea un entorno más o menos facilitador, la discapacidad se expresará de manera diferente.

Queda pues establecido que en función del entorno en el que se desenvuelva la persona con discapacidad intelectual, su discapacidad se manifestará en mayor o menor grado.

Podemos decir por lo tanto que hay entornos más discapacitantes o entornos más facilitadores.

Las personas con discapacidad intelectual, han sufrido situaciones de discriminación a lo largo de la historia, debido a sus limitaciones en el funcionamiento intelectual y en su conducta adaptativa.

La accesibilidad, y en concreto la accesibilidad cognitiva si hablamos de personas con discapacidad intelectual, es una de las herramientas con las que contamos para reducir estas desigualdades.

 

LA LECTURA FÁCIL

La Lectura Fácil es un método de adaptación y redacción de materiales que pretende hacer accesible la información y la cultura a las personas con dificultades de comprensión lectora.
El objetivo de las publicaciones en lectura fácil es presentar textos claros y fáciles de comprender, apropiados para diferentes grupos de edad.

Para alcanzar tales productos, el escritor/editor debe tener en cuenta:

– Contenido
– Lenguaje
– Ilustraciones
– Maquetación

Al elaborar los textos tenemos que pensar en las palabras que utilizamos, dónde ponemos las palabras en la página, cómo utilizar las imágenes, elegir el tipo de escritura y el papel y hacerlo fácil de comprender para todos.


Conoce nuestro servicio de accesibilidad cognitiva:

APOYO FAMILIAR

 

La familia es el contexto en el que se desarrolla gran parte de la vida de la mayoría de las personas y es fundamental para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros.

Probablemente, la familia es el entorno que más influye en cada persona, durante una etapa importante de la vida.

Las relaciones familiares suelen ser las más estables en la vida de las personas y por eso son fundamentales.

Cuando en el seno de una familia nace un niño con una discapacidad, o a un miembro de la familia se le diagnostica una discapacidad, este hecho afecta a cada uno de los miembros y al conjunto de la familia.

En general, la familia tiene una buena calidad de vida cuando:

  • Las necesidades de todos los miembros de la familia están cubiertas.
  • Todos sus miembros disfrutan juntos como familia.
  • Todos sus miembros tienen la oportunidad de perseguir y conseguir las metas que son importantes para ellos.

Lo que cada familia entiende por calidad de vida puede tener un sentido diferente: se trata de un concepto que varía según cada familia y según la experiencia de cada uno de sus miembros.

Pero hay una serie de factores que son comunes a todas las familias: su bienestar emocional, la buena relación entre familiares, la salud, el bienestar económico, la organización y habilidades de los padres, la acomodación de la familia, la inclusión y la participación.

VIDEO: Familias en ruta

Documental Familias en ruta

La familia es el recurso más eficaz para la inclusión en sociedad de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Como pilar fundamental para las personas con discapacidad intelectual, la calidad de vida familiar debe ser uno de los objetivos de intervención en el ámbito de la discapacidad. Para la familia, tener en su seno una persona con discapacidad supone, en la mayoría de los casos, además de tiempo, esfuerzo y dedicación, una pérdida de oportunidades para realizar actividades sociales, de formación, laborales o de ocio.

El Programa de Apoyo a Familias acompaña a las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su proyecto de vida, atendiendo a sus necesidades y demandas y facilitando los apoyos necesarios para mejorar su calidad de vida y el bienestar de cada uno de sus miembros.

Desde Plena inclusión Asturias desarrollamos actividades que favorezcan la calidad de vida familiar:

– La información, la orientación y el asesoramiento a las familias
– Apoyo emocional
– Formación y dinamización familiar
– Desarrollo de actividades de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Está financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la asignación tributaria del 0,7% a Fines Sociales.

 
 

CIUDADANÍA ACTIVA 

En Plena inclusión Asturias trabajamos para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo alcancen la ciudadanía plena promoviendo:

• su participación real en las entidades y en su proyecto de vida
• su inclusión en la comunidad en igualdad de oportunidades
• el ejercicio y reivindicación de sus derechos.

Este programa poseer una metodología clara y directa hacia el trabajo “con las personas” y no “para” o “hacia” las personas.

En este programa las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo son las grandes protagonistas y beneficiarias del 100% de la acción.
La participación en la sociedad son fundamentales para conseguir la inclusión y, para ello, existen dos documentos vitales: la guía de la participación y el manifiesto por la plena inclusión.

CALIDAD

La calidad es un compromiso ético: la mejora permanente de los procesos, orientada al incremento de la Calidad de Vida de cada persona con discapacidad intelectual y su familia. Para velar por este compromiso en el camino de la mejora continua, Plena Inclusión cuenta con la garantía de su propio Sistema de la Evaluación de la Calidad Plena.

Este sistema de Evaluación de la Calidad Plena Inclusión es compatible con otros sistemas de certificación, a los que complementa dando protagonismo a la persona con discapacidad intelectual, y comprometiéndose con la ética. La acreditación que propone este Sistema de Evaluación de la Calidad Plena Inclusión busca evidencias de mejora en los tres componentes que conforman este Modelo de Calidad : calidad de vida, calidad en la gestión y ética.

El sistema de evaluación de esta Calidad Plena Inclusión supone un recorrido progresivo por ese camino, aplicable a todas las entidades, con independencia de su tamaño o sus características y circunstancias concretas.

Este recorrido se compone de cuatro etapas:

• COMPROMISO con la Calidad Plena Inclusión
• DESPLIEGUE de la Calidad Plena Inclusión
• CALIDAD Plena Inclusión
• CALIDAD Plena Inclusión EXCELENTE

El Sistema concuerda con los paradigmas asumidos por Plena Inclusión en relación con las personas (la concepción de discapacidad intelectual, modelos de calidad de vida individual y familiar, Código Ético...

 

Documentos relacionados

• Código ético Plena Inclusión.
• Código ético Plena Inclusión lectura Fácil.
• Valores de Plena Inclusión.
• Cuaderno de buenas prácticas: Guía de apoyo para la aplicación del modelo EFQM.
• Huerto de las Ideas.

 

 IMAGEN Y COMUNICACIÓN

Estamos convencidos de que la comunicación es un instrumento fundamental para contribuir a la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Por ello realizamos acciones de comunicación interna y externa que contribuyan a tal fin.

Informar, persuadir y convencer son los objetivos en comunicación externa dirigida a todos los grupos de interés para fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de la discapacidad intelectual o del desarrollo. Damos respuesta a las demandas de los medios de comunicación y mantenemos una actitud vigilante para garantizar que se ofrece una visión positiva de las personas con las que trabajamos.

En materia de comunicación interna promovemos la cohesión del movimiento asociativo, a la dinamización asociativa y la participación, consolidando la cultura corporativa. En este sentido el volumen de personas y organizaciones que forman parte de Plena Inclusión Madrid hace necesario tener una buena estrategia que facilite la comunicación y el intercambio de información entre todas las personas y miembros de las más de 30 redes de trabajo que participan en Plena inclusión Asturias.  Para ello combinamos el trabajo presencial en reuniones, y la utilización de las nuevas tecnologías.

En Plena inclusión apostamos por un empleo de calidad para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

El derecho al trabajo está reconocido por la Constitución Española (artículo 35.1.) ”Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia...”. También se recoge en el artículo 27 de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, que contempla el reconocimiento de estas personas a “trabajar en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado”.

Lamentablemente aún siendo un derecho reconocido no es un derecho suficientemente desarrollado, y menos aún en el colectivo de personas con discapacidad intelectual.

Las tasas de actividad de las personas con discapacidad son del 35%, frente al 60% de la población en general, y las tasas de desempleo superan el 40%, frente al 20% de las personas sin discapacidad.

En el caso concreto de las personas con discapacidad intelectual, estos datos son superiores. Según estimaciones de nuestra Asociación Empresarial para la Discapacidad (AEDIS), más de un 60% de las personas que tienen discapacidad intelectual y que están en condiciones de trabajar se encuentra en situación de desempleo. Por lo tanto estamos ante un colectivo con una tasa de actividad muy baja, y una tasa de desempleo muy alta.

En España viven aproximadamente 230.000 personas con algún tipo de discapacidad intelectual y alrededor de 50.000 son susceptibles de ser empleadas: 10.000 de ellas ya trabajan en Centros Especiales de Empleo; otras 5.000 han accedido al empleo ordinario, y las restantes 35.000 se encuentran sin empleo. En el caso de las personas con más necesidades de apoyo, estas cifras de desempleo y tasa de inactividad se disparan.

Esta situación de desventaja sirve de acicate a Plena inclusión y nos indica que en este campo aún hay mucho por hacer. Por eso para Plena inclusión el empleo es un objetivo prioritario para lograr la normalización, la integración y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad Intelectual, y/o del desarrollo ya que el trabajo:

  • favorece su autonomía personal
  • favorece su participación en la vida de la comunidad
  • redefine su rol en el seno familiar
  • mejora su nivel de autoestima
  • y sobre todo porque ellas quieren trabajar

¿Qué hacemos en Plena inclusión?

Por todas las razones anteriores, las entidades de Plena inclusión –además de reivindicar y defender el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo–, desarrollan actuaciones orientadas a fomentar el empleo y a dar apoyo para mantenerlo a aquellas personas que ya están trabajando, en todos los ámbitos posibles. Por un lado, tienen servicios de intermediación laboral, que identifican demandas de trabajo dentro y fuera del ámbito de nuestra organización, y capacitan a las personas para cubrir esos puestos. Junto a ello, también proporcionan apoyos a aquellas personas que trabajan en empresas ordinarias.

Por otro lado, Plena inclusión tiene un importante proyecto de Empleo Público, mediante el cual apoya al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en la convocatoria específica de puestos para personas con discapacidad intelectual en la Administración del Estado (en cumplimiento de la cuota de reserva del 2%). Estas plazas son de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes.

Este apoyo de Plena inclusión consiste en hacer accesible el proceso de inscripción a la convocatoria, así como la facilitación de los temarios, resolución de dudas, etc. a través de un curso específico en nuestra Plataforma de Formación.

Por otro lado, para aquellas personas con grandes necesidades de apoyo, Plena inclusión inició en 2016 un proyecto de Empleo Personalizado que trata de implantar una metodología específica de empleabilidad con este colectivo que tiene su origen en Estados Unidos y que algunas federaciones y entidades de Plena inclusión están ya desarrollando en proyectos piloto. El pasado mes de junio, en Madrid y Sevilla, se han mostrado algunos resultados de estos pilotajes.

ENVEJECIMIENTO

Plena inclusión Asturias considera que es una labor indispensable seguir atendiendo al colectivo de personas con discapacidad mayor de 45 años.
Está demostrado que a partir de esa edad se comienza a dar muestras de envejecimiento y con el que hay que trabajar de forma prioritaria el “alargamiento de su autonomía personal”, porque en muchos casos los procesos de envejecimiento pueden ser muy rápidos.
Tenemos que tener en cuenta que a los efectos del proceso de envejecimiento son más acusados en las personas con discapacidad intelectual, lo que el deterioro físico y cognitivo necesite de una acción preventiva más específica y con mayores particularidades que en el caso de una persona sin discapacidad intelectual.
Esta sociedad es una sociedad envejecida, y en el caso de comunidades como Asturias, las cifras alcanzan cotas que merecen una especial atención. Por tanto es necesaria e imprescindible la colaboración de todos y todas: administraciones, organizaciones sociales, etc. para dar a este colectivo concreto los recursos y servicios que necesita para que viva un envejecimiento digno y de calidad.

   

 

SERVICIOS ESPECIALIZADOS


MINIRESIDENCIA DE ADEPAS

Situada en Noreña, se trata de un servicio destinado a personas con discapacidad intelectual envejecidas, donde se garantiza  un proceso de envejecimiento digno y de calidad. La máxima ocupación es de 18 plazas promoviendo así una atención individualizada.

El proyecto ha sido posible gracias al Convenio PIR (Fundación ONCE - Plena inclusión).

En la rehabilitación exterior del edificio llevada a cabo en 2017 ha colaborado también la Administración Regional (Patrimonio)

 

 

 

 

                                     

 RESIDENCIA FRATERNIDAD

Se sitúa en Tapia de Casariego (Asturias) en una zona del centro residencial del municipio (Avda. de la Roda, 5-7 Tapia de Casariego). Dispone de habitaciones de uso doble y de habitaciones de uso individual además de una sala de servicios múltiples (fisioterapia, psicología, etc.) y espacios comunes (sala de estar, sala de ordenadores, terraza, etc).

La residencia presta los servicios de alojamiento, manutención, limpieza, lavandería e higiene y asistencia personal. Las estancias en la residencia pueden ser de carácter permanente, temporal y/o de respiro. 

El objetivo de éste Programa es conocer, atender y visibilizar las necesidades y problemáticas de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo que se encuentran en situación o en riesgo de exclusión social.

Hablamos de personas en riesgo de exclusión social cuando concurren además de su situación objetiva de discapacidad intelectual, otras circunstancias que sitúan a la persona en una posición de mayor vulnerabilidad. Es decir, personas que padecen múltiples discriminaciones, por ejemplo: tener discapacidad intelectual, ser inmigrante, padecer alguna adicción,..

Para ello trabajamos desde 3 Áreas de Actuación:

  • Apoyo y Orientación para la inclusión de personas con discapacidad intelectual inmigrantes.
  • Apoyo y Orientación a personas con discapacidad intelectual ante conductas adictivas.
  • Apoyo y Orientación a personas con discapacidad intelectual menores en situación de riesgo.

En ellas trabajamos a través de la prevención, la propia intervención, el asesoramiento, la sensibilización y  la derivación a recursos específicos mediante el trabajo en red con otras organizaciones del tercer sector:

Plena Inclusión Asturias concede especial importancia a la formación continua de los profesionales de sus entidades con el fin de desarrollar y perfeccionar sus habilidades, conocimientos, cualificaciones y competencias. Para ello realiza diferentes planes de estudio de acuerdo con los Contratos Programa y la Fundación Tripartita. Así mismo se realizan periódicas acciones formativas con las propias personas con discapacidad intelectual, las familias y el voluntariado.

A nivel externo participamos en numerosos congresos, charlas y encuentros, y damos formación a nivel externo en Instituciones como la Universidad de Oviedo o el Instituto Asturiano de Administración Adolfo Posada, así como dentro del Tercer Sector y otras instituciones o sectores privados.

MUJER

Este Programa lleva a cabo acciones concretas orientadas a fomentar la igualdad de oportunidades entre sexos con discapacidad intelectual o del desarrollo en cualquier circunstancia que pueda darse.Las mujeres que pertenecen a los colectivos más vulnerables como son las minorías, las mujeres con discapacidad, las mayores, las viudas y las víctimas de violencia de género y las mujeres migrantes, sufren una doble discriminación por ser mujeres y por las circunstancias de su colectivo.

A su vez,  se desarrollarían acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo ya que debido a esta doble discriminación, estas mujeres se enfrentan a una situación de exclusión que puede afectar a su situación económica, laboral y social.

Aunque afecta igual a mujeres que a hombres, la sociedad pone aún mayores trabas a la mujer que al hombre en las mismas circunstancias. En nuestro país, la lucha contra la discriminación de género, que frecuentemente afecta a la mujer por el simple hecho de serlo, está cada vez más latente.

Según los datos suministrados por la “Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia” (INE 2008), las mujeres representan el 60 % de las personas en esta situación.  

El objetivo principal que se pretende conseguir, es fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad.

Con este programa se pretende mejorar la calidad de vida de las personas privadas de libertad con discapacidad intelectual a través de una intervención global centrada en la persona y promover el cumplimiento de la normativa legal vigente referente a las personas con discapacidad intelectual afectas por el régimen penal penitenciario.

Se llevan a cabo actividades preventivas, de atención directa, de formación e inserción laboral, así como actividades de apoyo y asesoramiento, dando especial importancia a las salidas terapéuticas y a la terapia con animales, recientemente valorada como mejor práctica en el I Encuentro de Prácticas Admirables de Plena Inclusión.

El trabajo con estas personas continúa una vez cumplida la condena o medida de seguridad, pues desde el Programa se hace seguimiento de las personas con objeto de evitar la reincidencia, así como de acompañar a aquellas personas con riesgo delictivo no privativas de libertad que tienen pendiente o han tenido algún trámite de tipo legal pero que no ingresan en los centros penitenciarios.

Los objetivos de la intervención tienen un perfil comunitario, y por ello se trabaja tanto con la personas con discapacidad intelectual como con aquellas personas que mantengan alguna relación con ellas, especialmente sus familias.

Plena Inclusión ha recibido diversos reconocimientos como la Medalla de plata al Mérito Social Penitenciario, el galardón a las Buenas Prácticas Nuria Lidón y recientemente un galardón del Centro Penitenciario de Villabona por la prolongada colaboración con el área de tratamiento de dicho Centro.

La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia. ⇒ Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual. Algunos se originan antes de que un bebé nazca, otros durante el parto y otros a causa de una enfermedad grave en la infancia. Pero siempre antes de los 18 años. En España hay casi 300.000 personas con disc

El objetivo principal de esta área de intervención es apoyar a las personas con discapacidad intelectual con una enfermedad mental y/o problemas graves de conducta.

A través del Programa de Trastorno Dual, Plena Inclusión Asturias proporciona apoyos para atender estas necesidades y trabaja con un grupo de especialistas, para elaborar estudios, protocolos y procesos de intervención que mejoran la calidad de vida de esta población.
La buena salud mental de los profesionales es otra cuestión a la que dedicamos importantes esfuerzos, mediante cursos y sesiones de coaching, garantizando así la mejor atención posible.
También apostamos por la promoción de la salud en general, a través de la organización y difusión charlas divulgativas, jornadas, y cursos de interés.

Plena inclusión desarrolla cada año con la financiación del Imserso (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) un programa de vacaciones para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de sus entidades en todo el territorio nacional. Este programa tiene como objetivo garantizar periodos de Vacaciones con apoyo a este colectivo de personas, que tiene más dificultad para acceder a recursos de ocio y tiempo libre. Las federaciones autonómicas de Plena inclusión ya están abriendo diferentes turnos de vacaciones y es posible consultar en cada una de ellas los diferentes plazos y criterios de inscripción.   Programa de Vacaciones Plena inclusión – IMSERSO 2018 – 2019 Abierto el plazo de inscripción en los turnos de vacaciones para personas con discapacidad intelectual del Principado de Asturias. Los requisitos para solicitarlo son:

  1. Certificado de discapacidad
  2. Ser mayor de 18 años
  3. Residir en el Principado de Asturias
Más información: administracion@plenainclusionasturias.org T. 985241802 7 985207502   DESTINOS Y FECHAS
  • 5-12 de mayo destino Salamanca
  • 6-13 de mayo destino Salou
  • 6-13 de mayo destino Pinto (Madrid)
  • 18-25 de mayo destino Benidorm
 

VOLUNTARIADO

¿En qué puedes colaborar a nivel particular con nosotros?

Aunque no lo creas, la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo también está en tu mano. Tú puedes hacer mucho simplemente con tu actitud, cambiando la mirada.

Aunque no tengas ningún caso cercano, seguro que a lo largo de tu vida encontrarás a alguna persona con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ofrécele una oportunidad, no la juzgues de antemano, aprende a mirar más allá de lo aparente y seguro que te sorprenderás. Verás que por encima de todo, son personas con sentimientos, sueños, necesidades, y situaciones semejantes a las del resto.

Haz voluntariado en Plena inclusión Asturias


Si además quieres colaborar por su plena inclusión desde nuestras organizaciones, puedes contactar con cualquiera de ellas y ofrecer tu contribución voluntaria. En Plena inclusión Asturias hay más de 8.000 personas que ya lo han hecho y que prestan parte de su tiempo a apoyar a personas con discapacidad intelectual. La inmensa mayoría de ellas dice que, con ello, obtiene más de los que da.

Las personas voluntarias son clave para la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Su papel es único, porque sirven de nexo entre la persona y la sociedad y además establecen un tipo de relación única con las personas con discapacidad, una relación diferente de la que tiene la familia y también los profesionales de apoyo.

Si quieres ser voluntario/a de nuestro movimiento asociativo debes:

  1. Ponerte en contacto con nosotros. Te informaremos sobre las asociaciones más cercanas.
  2. Preguntar sobre los distintos tipos de voluntariado que hay en nuestras organizaciones y las tareas que puedes realizar.
  3. Buscar las tareas que puedas y te apetezca hacer.
  4. Pensar qué opción se ajusta más a tu carácter, preferencias, disponibilidad de tiempo y formación.
  5. Tener en cuenta que puedes realizar voluntariado presencial, virtual, etc.

Si quieres saber más sobre el Voluntariado en Plena inclusión, accede abajo a los documentos sobre voluntariado.